La recomendación para las personas con cáncer es cuidar de no enfocarse demasiado en números, porque las cifras no cuentan todo lo que hay detrás. Cada paciente es único y puede cambiar su diagnóstico. 

El diagnóstico de cáncer se acompaña de una avalancha de emociones y en medio de la incertidumbre, surgen preguntas claves como: “cuánto tiempo me queda”, “¿es grave?”, “¿cuáles son las probabilidades de sobrevivir?

El profesional médico usa un porcentaje numérico que sería la tasa o pronóstico de supervivencia, que no es más que un promedio de los casos de personas que han sobrevivido a determinado tipo de cáncer. Así leemos, por ejemplo, que hay cánceres con menos del 30% de probabilidades, otros tienen hasta 90% de probabilidades, etc. 

Dependiendo del caso, lo importante es entender que no es una sentencia. En cambio, se puede ver como información valiosa sobre las probabilidades de recuperación y opciones de tratamiento. 

NO TE DEJES INFLUENCIAR POR UN NÚMERO

Es vital no dejarse afectar por números fatalistas. 

Aunque las estadísticas de supervivencia para el cáncer proporcionan información valiosa, es importante recordar que cada paciente es único y las cifras no cuentan toda la historia.

Con avances constantes en el diagnóstico y tratamiento, la esperanza y el apoyo de la comunidad médica, y el amor y el apoyo de sus seres queridos, cada paciente puede CAMBIAR SU DIAGNÓSTICO. 

Recordemos nuevamente el caso de Carlos Malatesta. Fue diagnosticado con un cáncer en etapa 3 en los ganglios linfáticos con menos del 35% de probabilidades de sobrevivir. Hoy en día tiene cerca de 4 años libre de cáncer, después de combinar la radioterapia con tratamientos complementarios y cambios en sus hábitos y alimentación.

Existen muchos factores que pueden afectar el pronóstico

Los factores que afectan la tasa de supervivencia del cáncer son muchos y complejos. Algunos de los factores más importantes incluyen (1,2):

  • Tipo y localización de cáncer: 

Algunos tipos de cáncer son más fáciles de tratar que otros. Por ejemplo, el cáncer de piel no melanoma tiene una tasa de supervivencia muy alta, mientras que el cáncer de pulmón tiene una tasa de supervivencia mucho más baja. Los tipos de cáncer que afectan el sistema digestivo como estómago y páncreas tienen menores tasas de supervivencia. 

  • Etapa del cáncer: 

La etapa del cáncer es una medida de la extensión del cáncer en el cuerpo. Los cánceres diagnosticados en etapa temprana tienen una tasa de supervivencia más alta que los cánceres diagnosticados en etapa avanzada.

  • Edad: 

Los niños y los adultos jóvenes suelen tener una tasa de supervivencia más alta que los adultos mayores.

  • Respuesta al tratamiento: 

Puede decirse que será individualizada dependiendo del paciente y su tratamiento. 

  • Estado de salud general: 

Los pacientes con buena salud general suelen tener una tasa de supervivencia más alta que los pacientes con problemas de salud subyacentes.

  • Acceso a atención médica: 

Los pacientes que tienen acceso a atención médica de calidad suelen tener una tasa de supervivencia más alta que los pacientes que no tienen acceso.

  • Estilo de vida: 

El estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el consumo de alcohol, puede afectar el riesgo de cáncer y la tasa de supervivencia.

¿Puede la actitud influir en el pronóstico de supervivencia?

Explicaremos dos conceptos sencillos y comprobados científicamente (6). 

Para ello, imagina el siguiente estudio médico: a un grupo se le da una pastilla similar pero sin medicina adentro. Pero se les hace creer que sí es un medicamento. 

  • Efecto Nocebo: 

La persona consume la pastilla y presenta los efectos o síntomas dañinos solo porque cree que pueden ocurrir. 

  • Efecto Placebo:

Es lo contrario, la persona cree que sí le ha tocado la medicina y se sana. 

Lo que se cree influye en los dos casos pero de formas distintas. En el primero, hay una anticipación negativa mientras que con el segundo, se confía en los efectos beneficiosos. 

Los estudios también han demostrado que la reducción de la sensación de angustia y del dolor o el sentirse mejor y vivir mejor, ayudan a prolongar el pronóstico después del diagnóstico. Así mismo, esas actitudes también ayudan a bajar o a enfrentar mejor el miedo a la muerte, lo que contribuye a vivir más tiempo (1).

El poder de la mente es una herramienta poderosa. 

Tasas de supervivencia en América Latina y Estados Unidos según tipo de cáncer

Añadimos a este artículo los últimos datos para América Latina que tiene la Organización Mundial de la Salud (tomados entre los años 2008 y 2012) y los países que aportaron datos para este parámetro fueron: Argentina, Colombia, Puerto Rico, Brasil, Martinica, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Chile, Uruguay y Perú. 

A continuación, tomamos el promedio de los datos reportados por país para dar un estimado de supervivencia, según tipo de cáncer reportado. 

Ubicación en parte superior y media del cuerpoSupervivencia a los 5 años (%)Ubicación en parte inferior del cuerpo y generalizadoSupervivencia a los 5 años (%)
Cáncer de cavidad oral (boca)36Cáncer de colon46
Cáncer de esófago 12Cáncer de próstata73
Cáncer de nasofaringe50Cáncer de vejiga45
Cáncer de mama75Cáncer de cuello uterino58
Cáncer de pulmón12Cáncer de ovario46
Cáncer de estómago22Cáncer de recto44
Cáncer de hígado10Cáncer de linfoma no Hodgkin50
Cáncer de sangre o leucemia32

Fuente: International Agency for Research on Cancer (3).

Respecto a la supervivencia de los niños y adolescente con cáncer en América Latina y el Caribe, es del 55% sin especificar el tipo de cáncer, según la Organización Panamericana de la Salud (4).

Otro organismo importante a nivel de datos estadísticos es la Sociedad Americana del Cáncer. Para las personas que viven en los Estados Unidos, la tasa de supervivencia relativa de 5 años para todos los tipos de cáncer combinados, ha aumentado de 49% durante mediados de la década de 1970 a 68% para los diagnósticos durante 2012 a 2018 (4).

En la actualidad, en esa nación, la tasa de supervivencia es más elevada en casos de cáncer de tiroides (98%), cáncer de próstata (97%), cáncer de testículos (95%) y melanoma (94%), mientras que los tipos de casos de cáncer de menor supervivencia son páncreas (12%), hígado y esófago (21%) (4).

Que esto sea una motivación para tomar acción HOY mismo por tu salud y convertirte en un paciente activo con nuestras herramientas anticáncer en https://pacienteactivo.net/  

 

Daniella Bellizia Chacón Nutricionista – dietista

Equipo Anticáncer Carlos Malatesta

Referencias:

(1) Spiegel D. Mind matters in cancer survival. Psychooncology. 2012 Jun;21(6):588-93. doi: 10.1002/pon.3067. Epub 2012 Mar 21. Disponible en la web en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3370072/

(2) Instituto Nacional del Cáncer. El pronóstico del cáncer. Disponible en la web: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/pronostico

(3) International agency for Research on Cancer. Observed survival (%), 5-year, cases diagnosed 2008–2012. SURVCAN. Disponible en la web en: https://gco.iarc.fr/survival/survcan/dataviz/bars?mode=population&population_group=Latin%20America&multiple_populations=0

(4) OPS. El 55% de los niños y adolescentes con cáncer se curan en América Latina y el Caribe. Febrero, 2022. Disponible en la web en: https://www.paho.org/es/noticias/15-2-2022-55-ninos-adolescentes-con-cancer-se-curan-america-latina-caribe 

(5) Rebecca L. Siegel et al. Cancer statistics, 2023. CA: A Cancer Journal for Clinicians. Volume 73, Issue 1 p. 17-48.  Disponible en la web en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21763    

(6) Instituto Nacional del cancer. Efecto nocebo. Disponible en la web: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/efecto-nocebo